viernes, 22 de abril de 2011

¿Panga sí, o panga no?

http://www.heraldo.es/noticias/aragon/las_asociaciones_padres_piden_varios_colegios_que_retire_panga_del_menu_escolar.html



En relación al link que adjunto habría que hacer unas cuantas consideraciones.
Cierto es, que este pescado está cobrando una gran fama en la mesa de los más pequeños, ya que es un pescado de sabor suave sin apenas espinas y al que se pueden aplicar diferentes técnicas culinarias.

Por otro lado, hace un año aproximadamente, llegaron a nuestro país unos lotes de este pescado con unas cantidades de mercurio superior a las consideradas como inseguras. Este hecho hizo que el panga adquiriese muy mala fama.

Hoy en día se sigue consumiendo con dudas, pero...¿Cuántos lotes de aceite de colza se han vuelto a contaminar en nuestro país?Esto lo digo en relación a que cuando hay cualquier crisis alimentaria(como pueda ser la de las vacas locas, o las dioxinas en Alemania), las autoridades sanitarias tratan de no volver a equivocarse.Además   ¿por qué no se duda de la seguridad de otras especies, concretamente, marinas?

Hace unas semanas se publicó un artículo en el que OCEANA (una organización defensora de los ecosistemas marinos), en el que se decía entre otras cosas que la mayoría de los pescados que llegaban a las lonjas tenían un grado de contaminación que superaba el 40% a lo estipulado como seguro.

En realidad, ninguno de estos aspectos me sorprende. Sobre todo teniendo en cuenta, que los análisis realizados sobre los alimentos para medir la contaminación, se hacen sobre las piezas más pequeñas, es decir, aquéllas que menos tiempo han tenido para acumular tóxicos.

Por lo tanto, las conclusiones a las que podemos llegar son ambiguas, y como siempre...¿hasta dónde son capaces de llegar las autoridades sanitarias para controlar los niveles de contaminación de los alimentos?o tal vez, la pregunta deba ser ¿hasta dónde quieren llegar para proteger  los alimentos, y por ende al consumidor?

No hay comentarios:

Publicar un comentario